top of page

  Rayuela      

Rayuela es una de las obras más reconocidas de Cortázar, la escribió mientras él estaba viviendo en París, y una parte del libro es desarrollada allí mismo. Fue publicada por primera vez en 1963, convirtiéndose en una de las obras centrales del Boom Latinoamericano. Un fenómeno literario que surgió las décadas de los 60 y 70, cuando obras literarias de jóvenes latinoamericanos obtuvieron un gran reconocimiento mundial. En las que revindican la idiosincrasia de sus respectivos países.

La novela presenta dos recorridos diferentes al lector. El primero es simplemente el recorrido en orden sucesivo y el segundo que propone Cortázar es de ir saltando de "un lado a otro", indicado en un tablero de lectura. Por lo que el lector se convierte en un lector activo, mediante el juego y la intención de generar molestia.

Del lado de allá

Del lado de acá

De otros lados

Una historia a través de las cartas 

En "Cartas de Rayuela" Cortázar comparte sus avances, deseos, inovaciones, presentimientos y temores sobre su obra funebre que en ese momento se encontraba escribiendo.

En estas breves cartas el escritor cuenta sobre sus ideas y le pide consejos a sus destinatarios sobre su futuro libro.

Hoy sabemos que "Rayuela", uno de los exitos literarios más grandes de la Argentina, ponia en duda hasta a su propio creador de si realmente su obra traería la salida que el deseaba.

Como él afirma en una de sus cartas, fue hasta el limite de si mismo para escribirla.

 

              

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Rayuela" es un juego de niños con el que todos sus lectores argentinos se sentirán identificados. Va "de la tierra al cielo" y es completamente descontracturado al igual que la obra maestra de Cortázar. 

 

"Lo que creo es que en la realidad cotidiana que en la creemos vivir es apenas el borde de una fabulosa realidad reconquistable, y que la novela, como la poesia, el amor y la accion deben proponerse, penetrar en esa realidad"

Cortazar, Julio "La historia de Rayuela en las cartas de Julio Cortazar", "De una carta a Jean Barnabé", Paris, 17 de Diciembre 1958. Página 601

 

 

"He querido escribir un libro que se pueda leer de dos maneras: Como le gusta al lector-hembra, y como me gusta a mi, lapiz en mano, peleandome con el autor, mandandolo al diablo o abrazandolo..."

Cortazar, Julio "La historia de Rayuela en las cartas de Julio Cortazar", "De una carta a Paco Porrúa", Paris, 5 de Enero 1963. Página 611

 

Se preguntaran porque hay una mandala en la fotografia de la página, en lugar de una rayuela. La respuesta es sencilla y el propio Cortázar se las puede responder:

"¿Querés una anecdota? "Rayuela" no se iba a llamar asi. Se iba a llamar "Mandala". Hasta casi terminado el libro, para mi se seguia llamando asi. De golpe comprendí que no nay derecho a exijirle a los lectores que conozcan el estereotipo budico o tibetano. Y a la vez me di cuenta de que "Rayuela", titulo modesto y que cualquiera entenderia en la Argentina, era lo mismo; porque una rayuela esu una mandala de-sacralizado. No me arrepiento del cambio.

Cortazar, Julio "La historia de Rayuela en las cartas de Julio Cortazar", "De una carta a Roberto Fernadez Retamar", Paris, 17 de Agosto 1964. Página 619

 

En la novela los personajes están en una búsqueda de sí mismos, y Cortázar mismo está en esa búsqueda pero mediante las palabras con la polifanía. Al igual que en un mandala las figuras tienden al centro con el objetivo de encontrar el equilibrio, las formas y el color ayudan a la concentración.

Cortazar busca crear en Rayuela lo fantástico en la realidad en la que vivimos, como en la gran mayoria de sus obras busca que lo fantástico se vuelva parte de lo cotidiano, ya que el vivía cada dia de su vida, desde pequeño, de una forma inesperada, esperando que algo inesperado y magico le ocurriera, y cuenta que para el, todos los dias habia algo fantastico en cada nuevo dia. En cada uno de ellos, hasta el dia de su muerte.

bottom of page